El Zurriburri

"La revista digital del Manrique cultural"

Zurriburri Nº 0016. Los impactos del clima en la historia de la Tierra: extinciones, radiaciones, migraciones.

(jueves 27 de febrero de 2020)

Es casi imposible estudiar un cambio de importancia en la historia de la biosfera terrestre que no esté ligado al clima. Incluso el episodio más exótico (por singular) de esta historia, el impacto de un asteroide al final del Cretácico, desencadenó una extinción a través de una crisis climática. El clima es el modulador de casi todo el resto de los grandes ritmos biológicos: las extinciones masivas y las radiaciones que las siguen, producidas éstas sistemáticamente por medio de movilidad geográfica.

Glaciación

Imagen 1. Los casquetes polares se extienden durante las glaciaciones. (Foto del casquete Antártico de Stephen Hudson).

En realidad, los dos factores, clima y vida, se intercambian ocasionalmente los papeles de causa y efecto: quizá la primera glaciación registrada, hace 2.300 millones de años, fue causada por el influjo del oxígeno de origen fotosintético, que eliminó las trazas de metano. Hay que reconocer que en general nuestras teorías sobre el origen de las glaciaciones siguen siendo nebulosas; pero en definitiva lo cierto es que la biosfera acusa nítidamente no sólo estos grandes periodos fríos (así como sus opuestos periodos de invernadero), sino también las variaciones térmicas menores. Veamos ejemplos de unas y otras.

  • Los primeros animales, la fauna de Ediacara (~670 Ma) surgen cuando están acabando las glaciaciones de la Tierra Blanca (850-635 Ma).
  • La glaciación del final del Ordovícico (~440 Ma), un mínimo térmico de quizá sólo 0,5 Ma, acabó con el 50% de los géneros de animales marinos.
  • Durante la glaciación carbonífero-pérmica, la tasa de aparición de nuevas especies oceánicas es la mínima de todo el Paleozoico.
  • Y sin embargo, este periodo frío acaba antes de la mayor extinción de la historia, la del final del Pérmico (desaparecen entre 80 y 85% de todas las especies), que coincide con la emisión (-251 Ma) de las lavas de Siberia, la mayor provincia ígnea conocida. Se especula sobre la conexión entre ambos eventos: quizá anoxia (falta o disminución de oxígeno en las células, los órganos o la sangre) causada por un efecto invernadero extremo.

1024px Plato Putorana 03

Imagen 2. La  meseta de Putorana, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pertenece a los traps siberianos. (Foto de jxandreani - Flickr.com)

  • El verano de los dinosaurios, la gran radiación reptiliana del Jurásico y el Cretácico, es un buen ejemplo de un cambio climático causado por otros factores, en este caso una enorme erupción volcánica submarina en el Pacífico, que llenó los océanos, y después la atmósfera, de gases de invernadero.
  • La Grande Coupure, el gran hiato faunístico entre el Eoceno y el Oligoceno (34 Ma) coincide con un periodo de frío extremo que duró sólo ~100.000 años. La causa más probable es el establecimiento de la corriente oceánica circunantártica. En Europa, al otro extremo del planeta, se extinguió el 60% de los mamíferos.
  • Hace 2,5 Ma aumenta rápidamente la extensión de los casquetes glaciares del hemisferio norte, que existían desde 3,2 Ma. El clima se hace más frío y seco, y en África Oriental la selva cede terreno ante la sabana. Probablemente la coexistencia de hasta cinco homínidos distintos en esa zona hace 2 Ma tiene relación con este cambio climático, que espoleó la diversidad morfológica.
  • En el Pleistoceno (desde hace 1,8 Ma), la glaciación ha avanzado tanto que Asia y América quedan unidas: los mamuts, y luego los homínidos, invadirán Norteamérica.
  • La extinción de muchos mamíferos en Norte y Suramérica coincidió con el periodo frío Dryas Joven (13.000-11.600 años), pero también con la aparición de bandas organizadas de cazadores: ¿Catástrofe climática, o antrópica? Quizá ambas causas se superpusieron. El intervalo frío acabó en el increíblemente corto periodo de 3 años (y casi todo el cambio térmico, en un solo año).
  • Entre el año 800 y el 1.300, a favor del llamado Periodo Cálido Medieval, se producen varias migraciones de interés histórico: la colonización nórdica de Groenlandia (~1.000, permitida por la bonanza en el Atlántico Norte), la irrupción de Gengis Khan en China y Europa (~1.200, movida por largas sequías en Mongolia), la llegada de navegantes polinesios a la Isla de Pascua (~1.200, un viaje de >2.500 km favorecido por una cuasi desaparición de El Niño, y por tanto alisios muy débiles que permiten navegar hacia Oriente)…

 1024px Rano Raraku quarry

Imagen 3. Ladera del Rano Raraku con una serie de moáis, estatuas creadas por los habitantes nativos de la isla de Pascua. (Foto: CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=681941)

  • Y una extinción: poco después del año 900, el imperio maya colapsó víctima de sequías recurrentes (especialmente graves en la gran llanura calcárea que es el Yucatán, donde no corren ríos), ayudadas por el aumento demográfico y el militarismo.

¿Podemos extraer alguna consecuencia útil de esta colección de datos e interpretaciones? Hay una conclusión no precisamente novedosa: hasta ahora, la vida en el planeta ha estado a merced del clima, aunque haya sido ocasionalmente capaz de cambiarlo. Tras las catástrofes climáticas, las radiaciones han sido protagonizadas por especies llamadas oportunistas, como Braarudosphaera bigelowii, una de las poquísimas formas de plancton calcáreo que sobrevivió a la mortandad del final del Cretácico, y que se encontró con todos los océanos del planeta a su disposición.

            Temas para discutir

  • ¿Está la Humanidad tecnológica por encima de la servidumbre climática? ¿O estamos tan indefensos como los mayas?
  • ¿Hasta qué punto son comunes los cambios climáticos bruscos como el que cerró el periodo Dryas Joven?
  • Si las peores predicciones sobre el cambio climático se cumplen, ¿quiénes serán los oportunistas del siglo XXII?

 

Autor: Francisco Anguita Virella, geólogo especialista en vulcanismo y planetología.

Francisco Anguita

Si quieres dejar un comentario, sugerencia o aportación relacionada con este artículo, puedes hacerlo a continuación.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

El Zurriburri es la revista digital del I.E.S. Jorge Manrique

fachada

institutobilingue

 

FSE horizontal dcha 

Bilingüismo Secc Lin Ale Plur Fra

Newsletter

Si no quieres perderte ninguna publicación, suscríbete a nuestra revista:

Buscar

Esta revista digital está patrocinada por:

Colabora en la revista

Si quieres participar en El Zurriburri envía un artículo que consideres de interés a la dirección de correo electrónico:

direccion@iesjorgemanrique.org

 

 

Sitios amigos de El Zurriburri

Aprende con el CSIC 02

Si te apasiona la lectura no puedes perderte el siguiente blog:

Un libro al día

Nº de Visitas a El Zurriburri

1225944
1845
Nº de suscripciones a El Zurriburri
fachada

   El Zurriburri es la revista digital del I.E.S. Jorge Manrique

Centro con Sección Bilingüe en Inglés, Sección Lingüística en Alemán y Proyecto Plurilingüe en Francés.

C/ Mar Adriático, 2
Tres Cantos - 28760
Telf.: 91 804 09 64   

institutobilingue FSE horizontal dcha