El Zurriburri

"La revista digital del Manrique cultural"

Zurriburri Nº 0004. Música, Física y Matemáticas. (3)

(viernes 8 de noviembre de 2019)

 Introducción.

 La música se nutre de los sonidos, los cuales pueden producirse de manera diferente ya sea por medio “natural” de la voz humana o bien usando elementos “artificiales” que llamamos instrumentos. Podríamos decir que golpear una cuerda con un martillo o el canto de un ave no son por sí solos fenómenos musicales, pero podrían convertirse en música si el estado anímico del oyente así lo decide.

Monocordio

Figura 1. Monocordio.

 
En la antigua Grecia, la música estaba incluida en el estudio de las ciencias exactas, junto con la astronomía, la aritmética y la geometría. Pitágoras (S.VI. a.C.) fue el primero en relacionar la música (vocablo que proviene del griego musiké, “de las musas” con las matemáticas. (Palabra también del griego máthema, que significa “aquello que se aprende”) Para sus investigaciones usó el instrumento llamado monocordio (Figura 1) consistente en una cuerda unida por los dos extremos y de longitud proporcional a 12. Al dividir la cuerda en diferentes partes se dio cuenta de que se producían sonidos placenteros. Tres intervalos le resultaron especialmente consonantes a los que llamó diapasón, el diapente y el diatessaron correspondientes a las razones 1:2, 2:3, 3:4 de la longitud de la cuerda, que en música actual corresponden con la octava justa, quinta justa y cuarta justa de la escala diatónica. De esta forma Pitágoras relaciona las notas musicales con los números racionales.
 
 
 
Z4 Tabla01
 
 
 

Las ondas armónicas.

Si el extremo de una cuerda lo desplazamos hacia arriba y abajo, se produce una onda sinusoidal que se propaga por la cuerda y que se denomina onda armónica. (Figura 2). Existe una relación sencilla entre la frecuencia f , la longitud de onda λ (distancia entre dos máximos) y la velocidad v de la onda.

Z4 Figura02

Figura 2. Onda armónica en un cierto instante de tiempo. A es la amplitud y λ, la longitud de onda.

 

Dado que durante un período

                                         T=1f

 

la onda se mueve una distancia igual a una longitud de onda λ, tenemos que

                                        v=λT=fλ                              (1)

La frecuencia del sonido producido por una cuerda es función de su longitud L, así como de las características de dicha cuerda, tales como la tensión a la que está sometida y la masa por unidad de longitud. Esas características determinan la velocidad de propagación de la onda en la cuerda. Este hecho fue demostrado por Euler (1707-1783) y D´Alambert (1717-1783), quienes establecieron la teoría matemática que rige la vibración de las cuerdas. Así la velocidad de propagación depende únicamente de la tensión F a la que está sometida y de la masa por unidad de longitud μ a través de la expresión:

                                         v=Fμ

Sustituyendo en (1) tenemos que

                                         fλ=Fμ de donde F=1λFμ                              (2)

La masa por unidad de longitud μ=M/L es igual a la densidad de la cuerda por la sección de la misma

                                           μ=π r2d

y sustituyendo esta expresión en (2) podemos expresar la frecuencia como

                                           f=1λFπ r2d                              (3)

Vibración de una cuerda fija por ambos extremos: frecuencia del sonido producido.

Cuando tenemos una cuerda fija por los dos extremos y se realiza un pequeño desplazamiento en dirección perpendicular a ella, como por ejemplo en el monocordio o al presionar una cuerda de un piano con los macillos, esto generará que se produzcan reflexiones en ambos extremos, es decir, existen ondas moviéndose en los dos sentidos que se combinan. Para una cuerda dada existen ciertas frecuencias para los cuales la superposición de las ondas producidas da un esquema vibratorio estacionario que denominamos onda estacionaria.

Las frecuencias que producen estos esquemas se denominan frecuencias de resonancia, siendo la más baja la frecuencia fundamental, definida por dos nodos (puntos en reposo) en los extremos y un vientre (punto de amplitud de vibración máxima) en el centro. Las siguientes frecuencias de resonancia pueden observarse en la Figura 3. Podemos encontrar una relación entre la longitud de la cuerda L y la longitud de onda λ en función del armónico.

                                                                   

Figura 3. Las 5 primeras frecuencias de resonancia en una cuerda fija por ambos extremos. Los puntos marcados con A son vientres y los señalados con N son nodos.

Si llamamos n al número de armónico y λn a las longitudes de onda producidas en los armónicos 1, 2, 3,….n tenemos que:

                                                                          n=1L=λ12

                                                                          n=2L=2λ22=λ2

                                                                          n=3L=3λ32

Para el armónico n podemos deducir entonces que

                                                                      L=nλn2                              (4)

Ahora podemos hallar la expresión de la frecuencia de resonancia de una onda estacionaria, recordando que habíamos visto en el apartado anterior que para una cuerda con longitud de onda λ

                                                                       f=1λFπ r2d

Dado que la frecuencia y la longitud de onda depende del armónico n, podemos escribir la expresión de las frecuencias de resonancia como

                                                             fn=1λnFπ r2d          con   n=1, 2, 3, ...                              (5)

Si despejamos λn en la expresión (4) tenemos que

                                                               λn=2Ln

por lo que sustituyendo en (5) nos queda

                                                  fn=n2LFπ r2d          con   n=1, 2, 3, ...                                (6)

De esta fórmula se deducen las Leyes de Mersenne o leyes que rigen la vibración de las cuerdas fijas por dos extremos como las del monocordio o el piano de la Figura 4.

                                                    

Figura 4. Piano de cola clásico, fabricado por Steinway. Las cuerdas vibran al ser golpeadas por los macillos. Las cuerdas más largas vibran con frecuencias menores que las más cortas. En el sistema temperado (ver siguiente sección) las frecuencias del piano van desde 27.50 Hz de la más grave, correspondiente al La0, hasta 4186.01 Hz de la más aguda, correspondiente a la nota Do8.

                                                                           

Figura 5. Marin Mersenne (Oizé, 8 de septiembre de 1588 - París, 1 de septiembre de 1648) fue sacerdote y filósofo francés que estudió diversos campos de la teología, las matemáticas y la música.

 

El sistema temperado: en busca del valor del semitono.

El llamado Temperamento Igual usado normalmente en los pianos actuales fue sistematizado sobre otros métodos de afinación en 1482 por Bartolomé Ramos de Pareja, teórico musical español que enseñó música en la Universidad de Salamanca. El sistema tardó en imponerse debido a la dificultad de establecerlo, pero fue consagrado por Johann Sebastian Bach (1685-1750) en su obra El Clave Bien Temperado (1722), obra que contiene todas las tonalidades mayores y menores.

El sistema se basa en dividir la sucesión de una octava en 12 partes iguales o semitonos de manera que se produzca enarmonía. (Es decir que un Do# sonará igual que un Reb) y respete la consonancia de la octava. (Figura 6)

                                   

Figura 6. Escala cromática a dos voces con algunas enarmonías (ejemplo La#=Sib). Entre el primer La4 y el siguiente La5 tenemos 12 semitonos.

Si la primera nota se corresponde con el La4 de f4= 440Hz del piano, el correspondiente a la siguiente octava La5 tendrá el doble de frecuencia, es decir f5= 2f4= 880Hz. Es de observar que para el siguiente La6 la frecuencia será el doble del La5, es decir, 1760 Hz. En Matemáticas este tipo de series no lineales, sino con una proporción constante (en este caso de 2), se llaman progresiones geométricas.

                    

Observamos que

                                                                                 fn=2n-4 f4, nN (7)

Usando esta fórmula podremos calcular, por ejemplo, la frecuencia del La0 que corresponde con la nota más grave del piano. Así,

                                                             La0n=0 f0=20-4 f4=2-4 f4=116 440 Hz=27.5 Hz

Busquemos ahora el valor del semitono, que denotaremos por la letra r. Si nos fijamos en la Figura 5 entre el La4 y el La5 (y lo mismo ocurre para cualquier otra octava) tenemos 12 semitonos.

Si numeramos la sucesión empezando con el primer término

                                                                        a1=La4=440 HZ

entonces el último término será

                                                                       a13=La5=880 HZ

y, para hallar las frecuencias de las notas intermedias, tendremos que multiplicar por el valor del semitono r. Así:

                                                                       a1=La4

                                                                       a2=La#=a1 r=La4 r

                                                                       a3=Si=a2 r=La4 r2

                                                                        ...........................

                                                                       a13=La5=a1 r13-1=La4 r12   (8)

Usando ahora la expresión general de una progresión geométrica

                                                                        an=a1 rn-1

siendo r la razón de la progresión, en nuestro caso el valor buscado del semitono temperado, encontramos, sustituyendo los valores de las frecuencias en la expresión (8)

                                                        880 Hz=La5=a13=La4 r12=440 Hz r12

de donde

                      r12=880 Hz440 Hz=2

y, por tanto, el valor del semitono es igual a

                                                                           r=2121.059463              (9)

Este procedimiento fue llevado a cabo por el físico alemán Erns Florenz Friedrich Chladni (Wittenberg, 1756- Breslavia 1827).

Conocido este valor podemos hallar fácilmente el tono “sumando” dos semitonos.

El valor del tono t será igual a dos semitonos, es decir

                                                                      t=r2=2122=261.122462

Con este resultado podemos finalizar comprobando que la nota más aguda del piano, correspondiente al Do8, es de 4186,01Hz, tal como se indica en la Figura 4. Para ello, usamos la fórmula (7) y calculamos la frecuencia del La más próximo, es decir, La7:

                                                                    La7  f7=23 f4=23 440 Hz= 3520 Hz

Ahora se puede observar que para pasar de La7 a Do8 tenemos un intervalo de tercera menor, con un tono y un semitono. Por tanto, usando los resultados anteriores, tendremos que:

Do8=t·r·La7=2122·212·La7=2123·La7=24·3520 Hz4186.01 Hz

De este modo queda comprobado el valor dado al pie de la Figura 4 y podemos hallar la frecuencia de cualquier nota del piano conocida la frecuencia del La4 = 440 Hz. Esto se conoce como operaciones con intervalos.

 

Conclusiones:

  • Desde la antigüedad es conocida la relación de la Música con las Matemáticas.
  • La frecuencia del sonido producido por una cuerda depende de las características físicas de ésta: su longitud L, la tensión a la que está sometida, y su masa por unidad de longitud.
  • Las Leyes de Mersenne rigen la vibración de las cuerdas fijas por dos extremos como las del monocordio o el piano clásico. Se deducen a partir del estudio físico de las frecuencias de resonancia de las ondas estacionarias.
  • El temperamento igual tardó en instaurarse pero Johann Sebastian Bach lo consagra en su obra El clave bien temperado donde se exponen obras en las diferentes tonalidades.
  • En el temperamento igual la escala cromática es una progresión geométrica de razón 212, de forma que para pasar de un semitono a otro hay que multiplicar el valor de la frecuencia de esa nota por este valor.
  • Hemos realizado operaciones con intervalos, basándonos en el resultado anterior, para demostrar que las notas de un piano clásico abarcan desde el La0 de 27,50 Hz hasta el Do8 de 4186,01 Hz.

 Referencias bibliográficas.

Autor: Miguel Gras Gigosos, profesor de Matemáticas del I.E.S. Jorge Manrique. Además tiene el Título Profesional de Música por la especialidad de piano.

Si quieres dejar un comentario, sugerencia o aportación relacionada con este artículo, puedes hacerlo a continuación.

 

 

 

 

 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

El Zurriburri es la revista digital del I.E.S. Jorge Manrique

fachada

institutobilingue

 

FSE horizontal dcha 

Bilingüismo Secc Lin Ale Plur Fra

Newsletter

Si no quieres perderte ninguna publicación, suscríbete a nuestra revista:

Buscar

Esta revista digital está patrocinada por:

Colabora en la revista

Si quieres participar en El Zurriburri envía un artículo que consideres de interés a la dirección de correo electrónico:

direccion@iesjorgemanrique.org

 

 

Sitios amigos de El Zurriburri

Aprende con el CSIC 02

Si te apasiona la lectura no puedes perderte el siguiente blog:

Un libro al día

Nº de Visitas a El Zurriburri

1218964
1845
Nº de suscripciones a El Zurriburri
fachada

   El Zurriburri es la revista digital del I.E.S. Jorge Manrique

Centro con Sección Bilingüe en Inglés, Sección Lingüística en Alemán y Proyecto Plurilingüe en Francés.

C/ Mar Adriático, 2
Tres Cantos - 28760
Telf.: 91 804 09 64   

institutobilingue FSE horizontal dcha