El Zurriburri

"La revista digital del Manrique cultural"

Zurriburri Nº 0014. Filosofía y multilingüismo: otros mundos posibles.

(viernes 14 de febrero de 2020)

El pasado 3 de febrero falleció George Steiner, profesor y filósofo, especialista en literatura comparada y teoría de la traducción, partidario del estudio y la defensa del pasado y su cultura como mejor manera de reflexionar e intentar comprender el presente, defensor de la literatura y de las grandes obras de arte como alternativa a las grandes atrocidades ocurridas en el siglo XX. Nos ha dejado una treintena de libros y una cantidad innumerable de temas abiertos a debate sobre el humanismo, la literatura comparada, el capitalismo, el multilingüismo, la relación entre cultura y democracia, el significado de la ciencia y la razón, del ateísmo y la religión.

Nació el 23 de abril de 1929 en la pequeña ciudad francesa  Neuilly-sur-Seine, del área metropolitana de París (actualmente con 60 000 habitantes) situada en la margen derecha del río Sena. Uno de los médicos que atendió su nacimiento viajó después a Estados Unidos para asesinar a un senador, detalle que junto a otros más o menos macabros, marcaría sus primeros recuerdos. Su madre, vienesa “hasta la punta de los dedos”, y su padre, un judío de orígenes modestos que tenía a su cargo importantes funciones jurídicas en la banca de Viena, habían abandonado Austria en 1924, ahuyentados por el fantasma del antisemitismo.

steiner

En su familia convivían varios “idiomas maternos”,

   Mi madre, que era profundamente vienesa, tenía la costumbre de empezar una frase en una lengua y terminarla en otra. (Errata, 1997, capítulo 7, pág 108).

Particularmente convivían el alemán, el francés y el inglés (precisamente los tres idiomas que, junto al español, se incluyen y se defienden en el proyecto educativo de nuestro Centro). Siendo “trilingüe perfecto” en estas tres lenguas, él mismo reconocía:

   No tengo memoria de una primera lengua o una lengua materna. Todo intento posterior por extraerla de mí, las pruebas psicológicas, la hipótesis de que la lengua en la que le gritaba a mi mujer cuando teníamos un contratiempo con el coche tenía que ser la base lingüística, han resultado inútiles (incluso en momentos de pánico o de fuerte impresión, la lengua que se usa es contextual, es la lengua local o la lengua de quien nos acompaña). Tanto en el día a día como en la aritmética mental, en la lectura comprensiva o el dictado, el francés, el alemán y el inglés han sido para mí igualmente “nativas”. De manera casi inevitable, sueño en la lengua en que he estado hablando o que he oído principalmente durante el día. (Errata, 1997, capítulo 7, pág 108).

Steiner defendía el multilingüismo como “única patria posible”. En estos días en los que está de moda hablar del bilingüismo en el sistema educativo, para ensalzarlo y, al mismo tiempo denostarlo, viene bien reflexionar recordando su opinión al respecto:

   Cada lenguaje humano traza un mapa del mundo de diferente manera. Cada lengua -y no hay lenguas menores o insignificantes- funda un conjunto de mundos posibles y geografías de la memoria. Cuando un idioma muere, con él muere un mundo posible. (Después de Babel, 1975)

Steiner empezó a estudiar en un liceo de París y, posteriormente, en el Liceo Francés de Nueva York, ciudad a la que se trasladó su familia e 1940 huyendo del nazismo.

En 1952 trabajó en Londres en la redacción de The Economist. Regresó a Estados Unidos en 1956, ingresando en el Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton, donde impartió conferencias. En 1958 obtuvo el puesto de Profesor Fullbright en Innsbruck y en 1961 fue Profesor Fundador del Churchill College de Cambridge. En 1974, tras varios años como escritor independiente y conferenciante, aceptó el puesto de profesor de Literatura Inglesa y Literatura Comparada en la Universidad de Ginebra, en la que estuvo hasta 1994 en que se convirtió en Profesor Emérito al jubilarse. Fue nombrado Weidenfeld Professor de Literatura Comparada y profesor del St. Anne´s College de Oxford, y Norton Professor de Poesía en Harvard. Desde 1984 es Caballero de la Legión de Honor de Francia y en 2001 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

steiner asturias

Sus posicionamientos en política fueron controvertidos. Por su origen judío, postulaba el “nomadismo” como el mejor modus vivendi, una “diáspora” natural que hiciera de contrapeso la existencia del estado de Israel. Y, al mismo tiempo, aceptaba la existencia del estado de Israel como un “último refugio” en el planeta, si surgieran nuevos brotes de antisemitismo y exterminio.

Fue defensor del aborto y de la eutanasia, y mantuvo una postura crítica con el sistema socioeconómico. En un diálogo radiofónico con el periodista Antoine Spire en 1997, manifestó:

   Los medios de masa, el mercado totalmente libre que domina nuestra tierra (jamás el dinero aulló como hoy por todo el planeta), la estructura de un trasnochado capitalismo planetario tecnocrático no es la más adecuada, en mi opinión, para la comunicación de valores filosóficos, estéticos o, al menos, del pasado.

En este mismo programa radiofónico analizó los agónicos acontecimientos del atroz siglo XX: las dos guerras mundiales, los totalitarismos, los gulags, los campos de concentración nazis. Este análisis lo realiza bajo un denominador común, una cultura, la europea, que antes de 1914 ofrecía una visión optimista de progreso y paz gracias al optimismo de la razón que nos habían legado los grandes de la Ilustración desde los siglos precedentes. Pero los logros y los sueños de los ilustrados no pudieron evitar la eclosión de la barbarie hasta unos límites jamás vividos por la humanidad.

Fervoroso defensor de la letra impresa, reconocía su ignorancia tecnológica:

   Estamos rodeados de aparatos sobre los que no comprendemos nada. El Kindle, el iPod, Twitter. Sé de su existencia gracias a mis nietos, que son virtuosos de esas artes mágicas. Todo esto está basado en el sistema anglo-americano: economía de palabra y economía de sintáxis. (Un largo sábado. Conversaciones con Laure Adler, 2016).

Afirmaba que la humanidad tuvo tres promesas mesiánicas: la del monoteísmo judío, la del cristianismo… y la de Marx y Trotsky. En las conversaciones con Laure Adler antes mencionada manifestó:

   La derrota del marxismo también ha supuesto una gran derrota humana. En los manuscritos de 1844, Marx escribió: “Llegará el día en que no se dé dinero a cambio de dinero, sino amor a cambio de amor, y justicia a cambio de justicia”. Es el gran programa mesiánico.

Otras de sus frases para la reflexión (según el escritor Félix de Azúa, en la versión impresa del diario El País del 04/09/2009):

   Al criminal hay que entenderle y castigarle sin ánimo de venganza. Pero a quien no se puede perdonar es al tullido moral que defiende o "comprende" a los criminales.

Francis George  Steiner (aunque no volvió a usar su primer nombre desde la época de estudiante) murió el pasado 3 de febrero, a los 90 años de edad, en Cambridge (Reino Unido). Habría cumplido 91 años el próximo 23 de abril, Día del Libro, en el que se cumplirá un año del nacimiento de esta revista, desde la que hemos pretendido hacerle un humilde homenaje. Tentados estamos de terminar diciendo, parafraseándolo, que con su fallecimiento “muere un mundo posible”, pero pensándolo mejor, diremos que nos entristece su muerte, y que, gracias a su legado y a su aportación al pensamiento universal, quedan abiertos…. muchos mundos posibles.

 

Invitación a algunas de sus obras.

1. Tolstoi y Dostoievski, (1960). Su ópera prima. A través de una rigurosa investigación de los dos grandes escritores de la novela rusas, Steiner analiza, con gran sabiduría crítica, dos tradiciones literarias seculares: la de la épica, que abarca un largo recorrido vital desde Homero hasta Tolstoi, y la de la visión trágica del mundo, cuya continuidad se desarrolla desde Edipo Rey hasta El rey Lear y Los hermanos Karamazov. Dos visiones opuestas de Dios y del mundo sirven a Steiner para ir esclareciendo toda la evolución de la novela europea y norteamericana, a través de sus figuras más relevantes.

2. La muerte de la tragedia, (1961). Examina las razones por las cuales la tragedia, esa forma por excelencia de la cultura occidental (Ni Oriente ni el judaísmo han producido tragedias, afirma Steiner), había desaparecido en el mundo contemporáneo. Se trata de uno de los mayores estudios de literatura comparada del siglo XX.

3. Lenguaje y silencio, (1967). Con esta obra da forma al pensamiento de toda una generación con una tesis bien sencilla: la pérdida de valor de la palabra es inseparable de la barbarie en que se halló inmerso Occidente entre 1914 y 1945.

4. Extraterritorial, (1972). Colección de ensayos, uno de ellos en polémica con Noam Chomsky.

5. En el castillo de Barbazul, (1974). Propone un desafío al pesimismo cultural de Thomas Stearns Eliot.

6. Después de Babel, (1975). Estudio erudito y agudo de las artes de la traducción, pero también una defensa apasionada de la variedad lingüística por parte de un hombre que creció hablando en tres idiomas y leyendo en cinco.

7. El traslado de A.H. a San Cristobal, (1981). Novela en la que “cazadores de nazis” encuentra a A.H. (Adolf Hitler), varias décadas después, solo y oculto en la selva amazónica.

8. Antígona, (1984). El conflicto entre Antígona y Creonte representa un dilema eterno en toda sociedad: la obligación de la sangre irremediablemente opuesta a la ley de Estado. Steiner reconstruye el proceso de transmisión del mito de Antígona en todas sus formas de expresión, no sólo en el teatro, la ópera o el ballet, sino también en la reflexión filosófica, antropológica y política.

9. Presencias reales, (1988). Sostiene que las palabras y los signos que las componen están imbuidos de intuiciones filosóficas, históricas y religiosas. Analiza también el deconstructivismo de Derrida.

10. Pasión intacta, (1996). Steiner nos adentra, con su reconocida erudición y su incontenible instinto narrativo, no exentos de cierto tono intempestivo, irónico y retador, en temas tan jugosos y variados como las peculiaridades de la cultura americana, la historicidad de los sueños, la interpretación que Wittgenstein hiciera de Shakespeare, así como diferentes visiones sobre el enigma de la revelación del lenguaje.

11. Errata. El examen de una vida, (Ediciones Siruela, 1997). Analiza el genio de Homero, Shakesperare o Racine, la traducción y el multilingüismo, la función de los maestros que han inspirado su vida profesional o la relación entre cultura y democracia. Es el libro más personal de Steiner, constituye un análisis iluminador y fascinante de su propia vida y de su amor por la literatura y la música.

12. La barbarie de la ignorancia. (Diálogo radiofónico con Antoine Spire). (Taller de Mario Muchnik, Madrid, 1999). Son once capítulos breves y de estilo coloquial donde Antoine Spire, uno de los mejores periodistas culturales de finales de siglo, no se corta un pelo en preguntar con incisivo descaro a un Steiner que da en todo momento la muestra de su talento, su portentosa cultura y su legendaria contundencia y a veces mal genio (hay un momento durante las entrevistas en que le espeta a Spire que le deje hablar o da por terminada la sesión). ¿Con qué derecho puede uno obligar a un ser humano a alzar el listón de sus gozos y sus gustos? Yo sostengo que ser profesor es arrogarse este derecho.

13. Gramáticas de la creación, (2001). Libro de gran elegancia sin dejar de ser incisivo. Una élite es simplemente el grupo que sabe, que dice que ciertas cosas son mejores, más dignas de ser sabidas y apreciadas que otras. Steiner encarna como nadie ese ideal.

14. Los logócratas, (2003). Steiner expone su concepción del arte, su visión “logocrática” del lenguaje (El hombre no es el dueño del lenguaje, sino su servidor), su relación con el libro y las “religiones del libro”, entre otras perspectivas y lecturas culturales.

15. Lecciones de los Maestros, (2003). El intenso encuentro personal entre maestro y discípulo es lo que interesa a Steiner en este libro, una reflexión acerca de la infinita complejidad y la sutil interacción de poder, confianza y pasión en los géneros más profundos de pedagogía. Basado en las Conferencias Norton sobre el arte y las tradiciones de la enseñanza, Lecciones de los Maestros evoca a muchos personajes ejemplares: Sócrates y Platón, Jesús y sus discípulos, Virgilio y Dante, Brahe y Kepler, Husserl y Heidegger, entre otros.

16. Nostalgia del absoluto, (2004). Los textos recogidos en esta obra nacen de una reflexión a raíz de un ciclo de cinco conferencias emitidas por la radio canadiense en otoño de 1974, sobre el vacío moral y emocional que ha dejado en la cultura occidental la decadencia de los sistemas religiosos institucionales.

17. La idea de Europa, (2005). Europa tiene cinco señas de identidad. Tres de ellas son simpáticas y encantadoras, la cuarta es severamente trascendente y la última moverá, según los casos, al arrebato, a la melancolía o al estremecimiento.

18. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, (2005). El pensamiento humano reflexiona sobre nuestra propia existencia.

19. Los libros que nunca he escrito, (2008). En esta obra, extremadamente audaz y original, Steiner habla de siete libros que no escribió. Porque las intimidades y las indiscreciones eran demasiadas. Porque el tema acarreaba excesivo sufrimiento. 

Enlaces a algunas entrevistas en medios de comunicación. 

Referencias.

Autor: Francisco J. Castillo Sánchez-Beato. Profesor de Física y Matemáticas, y Director del IES Jorge Manrique.

Si quieres dejar un comentario, sugerencia o aportación relacionada con este artículo, te invitamos a que lo hagas a continuación.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

El Zurriburri es la revista digital del I.E.S. Jorge Manrique

fachada

institutobilingue

 

FSE horizontal dcha 

Bilingüismo Secc Lin Ale Plur Fra

Newsletter

Si no quieres perderte ninguna publicación, suscríbete a nuestra revista:

Buscar

Esta revista digital está patrocinada por:

Colabora en la revista

Si quieres participar en El Zurriburri envía un artículo que consideres de interés a la dirección de correo electrónico:

direccion@iesjorgemanrique.org

 

 

Sitios amigos de El Zurriburri

Aprende con el CSIC 02

Si te apasiona la lectura no puedes perderte el siguiente blog:

Un libro al día

Nº de Visitas a El Zurriburri

1217606
1845
Nº de suscripciones a El Zurriburri
fachada

   El Zurriburri es la revista digital del I.E.S. Jorge Manrique

Centro con Sección Bilingüe en Inglés, Sección Lingüística en Alemán y Proyecto Plurilingüe en Francés.

C/ Mar Adriático, 2
Tres Cantos - 28760
Telf.: 91 804 09 64   

institutobilingue FSE horizontal dcha